domingo, 18 de marzo de 2007

Iniciará en mayo campaña de vacunación contra el rotavirus

En el marco de la inauguración del XII Congreso de Investigación en Salud Pública, el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, anunció que en mayo se dará inicio la campaña de vacunación contra el rotavirus, la cual busca proteger a todos los menores de seis meses mediante la aplicación de dos millones 300 mil dosis.

El funcionario explicó que la aplicación de la vacuna inició desde el año pasado, pero en las poblaciones vulnerables, pues no se contaba con los recursos suficientes. Hizo un llamado a continuar con las acciones de saneamiento básico, como la cloración del agua, aseo de las manos y la limpieza en el manejo de alimentos.

En Cuernavaca, Morelos, sede del congreso, Córdova Villalobos ofreció la conferencia titulada “Perspectivas del Programa Nacional de Salud 2007–2012”, donde destacó que en el presente año la inversión para el sector Salud alcanzará los 240 mil millones de pesos.

Informó que los ejes rectores de dicho programa serán: fortalecimiento de la infraestructura, calidad y calidez de la atención, abasto de medicamentos, regulación sanitaria, prevención, promoción de la salud y mejora de recursos humanos.

Respecto al abasto de medicamentos, el titular de Salud, agregó que se consolidarán los procesos de distribución y surtimiento de recetas instrumentados en varias entidades del país, además de que se impulsará el Programa de Genéricos Intercambiables, ya que en la actualidad sólo 15 por ciento del total de los medicamentos lo son.

Referencia:

LaSalud.com.mx

Publicación de la segunda edición de "Nutriología médica" de Editorial Panamericana



Objetivo:

Brindar a los estudiantes de medicina en particular y de las ciencias de la salud en general, información científica actualizada sobre los conceptos de nutriología que se requieren con mayor frecuencia para la atención integral del paciente desde una perspectiva clínica.

Reseña:

Desde hace varias décadas, ha sido motivo de preocupación la débil presencia de la nutriología, en sus aspectos básicos y prácticos, en los programas de enseñanza de la medicina tanto de México como de otros países. La consecuencia inmediata de esta carencia es la poca participación del médico en la solución de los problemas de nutrición que aquejan a la familia en las diferentes etapas del ciclo de la vida.

En fechas recientes, esta preocupación se ha traducido en acciones concretas en las diversas facultades y escuelas de medicina del país. El diseño, la elaboración y la revisión de Nutriología Médica, forman parte de ese esfuerzo conjunto.

La obra es un instrumento clave para implementar la enseñanza de la nutrición de manera unificada en la currícula de la carrera de Medicina. Busca la integración de conceptos y métodos de nutrición dispersos en la temática de la enseñanza médica, tanto en condiciones de normalidad como en presencia de estados patológicos de diversa naturaleza.

La primera edición de este libro se publicó en 1995, bajo los auspicios del Fondo Nestlé para la Nutrición. Debido a que se agotó esta primera edición, fue necesario hacer dos reimpresiones, con lo que se sumaron seis mil ejemplares del libro distribuidos en México y en países de Centro y Sudamérica. Al agotarse la segunda reimpresión y considerar pertinente la revisión y actualización del contenido de esta obra, el Comité Técnico del Fondo Nestlé decidió promover una nueva edición.

En esta segunda edición se ha profundizado más en algunos temas con el fin de ofrecer a los lectores una visión más amplia sobre la forma como influyen la alimentación y la nutrición en la expresión del potencial genético a lo largo del ciclo de la vida, sin perder la visión preventiva y aplicativa de la obra; es decir, sin dejar de hacer énfasis en aquellas prácticas que han mostrado ser efectivas tanto en el campo clínico como en el epidemiológico para promover la salud en el amplio sentido del término y al mismo tiempo evitar o retardar la aparición de las enfermedades más comunes en los diferentes grupos de edad.

En esta edición, se incluye un capítulo dedicado a la actividad física, la cual se debe tomar en cuenta por ser el componente más importante y variable del gasto energético y porque cada vez con mayor frecuencia resulta ser un factor fundamental en la prevención de las enfermedades crónicas, de manera tal que su evaluación y su promoción deben ser actividades obligatorias, junto con el estudio de los hábitos alimentarios en la atención tanto del individuo sano como del enfermo.

Una característica de “Nutriología Médica” que hay que destacar, es el hecho de que la mayoría de los capítulos fueron escritos por parejas: médico/nutriólogo. Esta colaboración no fue arbitraria, se buscó el apoyo de aquellos profesionales que de manera cotidiana realizan un trabajo conjunto de este tipo en la atención de los individuos bajo su cuidado, lo que les permite brindar una atención integral. La intención de hacer patente esta colaboración es ofrecer a los estudiantes de distintas disciplinas los elementos para que durante su formación puedan identificar con claridad el papel y los límites de actuación de los diferentes miembros del equipo de salud, a su vez, de esta forma se contribuye a conformar un lenguaje común que facilite la comunicación entre los responsables del cuidado de la salud.

Es importante, también, reconocer el avance que ha tenido la nutriología en los últimos años, que ha permitido identificar con mayor precisión los mecanismos fisiológicos y moleculares que determinan la respuesta del individuo al medio ambiente. Un objetivo de esta nueva edición ha sido incorporar en cada uno de los capítulos la información sobre estos hallazgos recientes en la materia; sin embargo, es preciso reconocer que aún queda mucho por explorar en el estudio de esa compleja maquinaria llamada ser humano, por lo que esta edición es, sin duda, una obra inacabada.

El libro fue escrito por los siguientes médicos y nutriólogos: Raúl Ariza Andraca, Héctor Ávila Rosas, Adoración Benito Trejo, Héctor Bourges Rodríguez, Ana Maña Calderón de la Barca, Ricardo Correa Rotter, Alejandro Cravioto, Rafael Chávez Domínguez, Carlos Eslava, Teresa Espinosa, Santiago Gallo Reynoso, José Alberto García Aranda, Luis González Michaca, Luis Miguel Gutiérrez Robledo, Eduardo J. Izaguirre Fernández, Luis Ize Lamache, Cristina Llaca Martínez, Leticia Marván Laborde, Martha Morales, Segundo Morán, Nina Nazor Robles, Alberto Pasquetti Ceccatelli, Frania Pfeffer, Maite Plazas, Adriana Sandoval, Loredana Tavano Colaizzi, Elizabeth Tejero Barrera, Georgina Toussaint Martínez de Castro, Misael Uribe, Felipe Vadillo Ortega, Roxana Valdés Ramos, Mauro Valencia, Edgar M. Vásquez Garibay, Leopoldo Vega Franco e Irma Vélez Salazar.

El libro fue editado por: Esther Casanueva. Martha Kaufer Horwitz, Ana Berta Pérez Lizaur y Pedro Arroyo, los tres primeros son nutriólogos certificados por el Colegio de Nutriólogos, mientras que el último es Medico Internista y maestro en ciencias y salud pública.

La obra está organizada por 25 capítulos repartidos en tres partes:

I. Aspectos generales y preventivos
-La nutrición en México en los albores del siglo XXI Martha Kaufer Horwitz
-Nutrición en el primer año de la vida Leopoldo Vega Franco
-Nutrición del prescolar y el escolar Maite Plazas Anexo: Nutrición y sobremortalidad de las niñas mexicanzas Edgar M. Vásquez Garibay
-Nutrición del adolescenteEsther Casanueva / Martha Morales
-Nutrición del adulto Frania Pfeffer / Martha Kaufer Horwitz
-Nutrición de la mujer adulta Esther Casanueva
-Nutrición del anciano Luis Miguel Gutiérrez Robledo / Cristina Llaca Martínez
-Nutrición y actividad física Mauro Valencia / Pedro Arroyo
-Salud dental y nutrición Eduardo J. Izaguirre Fernández

II. Aspectos diagnósticos y terapéuticos
-Desnutrición energético-proteínica Georgina Toussaint Martínez de Castro / José Alberto García Aranda -Enfermedades diarreicas y nutrición Esther Casanueva / Carlos Eslava / Alejandro Cravioto
-Obesidad en el adulto Martha Kaufer Horwitz / Loredana Tavano Colaizzi / Héctor Ávila Rosas -Enfermedades cardiovasculares y nutrición Rafael Chavéz Domínguez / Ana Berta Pérez Lizaur -Alteraciones gastrointestinales y nutrición Santiago Gallo Reynoso / Leticia Marván Laborde
-Alteraciones nutricias en las enfermedades hepáticas Adriana Sandoval / Segundo Morán / Misael Uribe
-Diabetes mellitus y nutrición Raúl Ariza Andraca / Nina Nazor Robles
-Alteraciones renales y nutrición Irma Vélez Salazar / Luis González Michaca /Ricardo Correa Rotter
-Apoyo nutricio y alimentación artificial Alberto Pasquetti Ceccatelli
-Aspectos éticos de la atención nutricia Luis Ize Lamache / Adoración Benito Trejo

III. Aspectos básicos
-Los nutrimentos Esther Casanueva / Héctor Bourges Rodríguez / Anexo: Nutriología molecular / Felipe Vadillo Ortega
-Los alimentos y la dieta Héctor Bourges Rodríguez / Anexos: Alimentos funcionales / Héctor Bourges Rodríguez / Alimentos genéticamente modificados / Ana María Calderón de la Barca
-Aspectos básicos de calorimetría Teresa Espinosa
-Plan alimentario para el individuo sano y el individuo enfermo Ana Berta Pérez Lizaur
-Evaluación del estado de nutrición Hector Ávila Rosas / Elizabeth Tejero Barrera Anexo: La evaluación del estado de nutrición a través de la inmunologíaRoxana Valdés Ramos

"Nutriología Médica" está ilustrada ampliamente con tablas y figuras presentadas en varias tintas. Su formato se ve enriquecido con reproducciones de obras pictóricas mexicanas alusivas a los temas tratados. Referencia: Fundación Mexicana para la Salud Fondo Nestlé para la Nutrición.

Documental "Uno por ciento, esquizofrenia" (1% esquizofrenia)

La esquizofrenia ha sido retratada en varias ocasiones en el cine. Muchas veces es confundida con las múltiples personalidades, es decir, el TID (Trastorno de Identidad Disociativa). Ejemplos de esto son películas como ‘Psicosis’, ‘El club de la pelea’, ‘Una mente maravillosa’, ‘El resplandor’, ‘Spider’, ‘Las tres caras de Eva’, ‘Session 9’ o ‘Identity’, entre otras.

‘Uno por ciento, esquizofrenia’ es un documental que se presentó en el Festival de Cine 100% europeo de Sevilla 2006 y fue estrenado el pasado 23 de marzo en España Este documental tiene la intención, según el director vasco Julio Medem, quien es el productor de dicho filme de ‘buscarles un sitio digno’ a los 52 millones de personas que sufren este problema en todo el mundo.

En el documental, de boca del psiquiatra José Guimón, se incide en la idea que trataba aquella entrada sobre la falsedad y el peligro de ‘esa idea romántica de la esquizofrenia’.

La directora,Ione Hernández, ha rodado entrevistas a enfermos, psiquiatras, familiares y psicólogos en las que detallan cómo es la enfermedad. A través de estas entrevistas, con fondo blanco o negro, el film, de apenas una hora y cuarto, muestra el trastorno que afecta al 1% de la población mundial: “Es misteriosa, conmovedora, es una enfermedad que provoca pánico.
Aparece en la edad clave de la adolescencia y colapsa la vida”. “Son personas vulnerables, que se rompen”. “Es un agujero oscuro con mogollón de huecos, de voces, de flashes”. “Me da miedo la vida, mi propia locura”. “Padecí abusos sexuales de niño”. “Me pasé muchísimo con las drogas”. “Si no existieran los fármacos, la psiquiatría volvería a las catacumbas”.

Isabel Díaz Valcárcel, psicóloga y hermana de un esquizofrénico que estuvo ingresado 13 años, buscó ayuda en Julio Medem, que se hizo “médico para ser psiquiatra, aunque no lo soy, cuando descubrí la esquizofrenia, me di cuenta de que nunca sería capaz de ayudar a estas personas… y ni siquiera he sido capaz de dirigir esta película que remueve muchas cosas, y eso es fundamental”. Medem considera que ésta es “la enfermedad más peligrosa”.

En cuanto a cómo se gestó el documental, Medem dice: “Pensé enseguida en Ione. Era la persona ideal para dirigirla. Por su parte, la realizadora cuenta que “desde el primer momento queríamos que el documental se desarrollara a través de las entrevistas. Queríamos sobriedad. Las entrevistas son directas, honestas y auténticas. Todo empezó con una larga fase de encuentros preparatorios, tal y como explica la directora: “Primero les conocía y estaba con ellos a nivel de tú a tú, y luego les decía directamente lo que pretendía hacer, sin demasiados rodeos, porque los esquizofrénicos se caracterizan por tener muchísima intuición y, pese a todo, tienen como una conexión muy fuerte con lo real. Así que hablaba con ellos. Es gente que necesita atención, porque está desatendida por la sociedad, así que cuando les das atención, ellos lo perciben y te la devuelven”.

Frente a la cámara, Montse Fernández, Xabi Comín, Andrés Conejero, Antonio María Paz y Efrén Corrales y otra persona que no ha querido desvelar su nombre, realizan confesiones escalofriantes, sinceras, sin dramatismos, sin victimismos. ‘Uno por ciento, esquizofrenia’ se asoma a la enfermedad a través de distintos capítulos: Miedo, Drogas, Agresividad, Ingreso, Suicidio, Arte y locura, Esperanza, entre otros.

El psiquiatra Celso Arango, una vez visto el documental, ha confesado sorprendido que a él, un profesional de años, nunca los pacientes le han contado las cosas de manera tan natural y valiente. Sobre esa sinceridad, Medem dijo: “Esa franqueza a la hora de contarlo a mí me parece una lección brutal de vida; porque son seres humanos con un problema gordísimo y nos lo están contando y, con eso, de alguna forma nos están dando su tesoro, porque nos están revelando su intimidad y su lucha… a nosotros, que en general estamos llenos de prejuicios y de miedos hacia ese tema”.

José Guimón asegura que “la esquizofrenia es la enfermedad clave porque reúne todas las psicopatologías psiquiátricas, es el prototipo de lo que se llama loco”, asegura . Se tocan muchos temas, la genética, la familia, el ambiente, las drogas, algunos de ellos polémicos.

El psiquiatra Jeffrey Lieberman, investigador estadounidense y uno de los principales valedores de la detección precoz de la esquizofrenia, asegura que “las personas con esquizofrenia tienen algunas anormalidades en su estructura cerebral”. “Una vez que la enfermedad aparece existe la posibilidad de que el paciente pierda masa gris cerebral, y hemos descubierto que si tratamos enfermos desde el principio podemos prevenir que eso vaya a ocurrir en el cerebro”, añade este catedrático de la Universidad de Carolina del Norte. “Los padres tienen que aprender a querer a otro hijo que es un extraño”, dice Silvestra Moreno, presidenta de la Asociación de Familiares de Enfermos Mentales de Cataluña. “Mi hijo me aporta ternura y solidaridad. No me siento quemada, me da gusto verle”, añade Begoñe Ariño, madre de una persona esquizofrénica. “Son grandes luchadores”, dice otro. Como el paciente que enseña su rostro pero no quiere decir su nombre y deja una frase escrita: “La recuperación es posible. Creo que todo fue una pesadilla”.


Título: Uno por ciento, esquizofrenia (1% esquizofrenia)

Año: 2006.

País: España.

Director: Ione Hernández.

Guión: Ione Hernández.

Música: Javier Casado.

Fotografía: Fernando Fernández y David Tudela.

Género: Documental.

Casa Productora: Alicia Produce.

Productor: Julio Médem

Argumento: Un envolvente color negro enmarca y acoge de principio a fin a los protagonistas de este documental, transportando al espectador con la oscura poética de este marco a un recorrido laberíntico poblado de espacios múltiples donde los prejuicios se transforman en una invitación de acercamiento a compartir lo misterioso, doloroso, impensable y humano de esta enfermedad que hoy en día afecta a más de 52 millones de personas en todo el mundo. El misterio de lo incomprensible, de lo nunca contado, asoma con la fuerza de quien necesita expresar su imposibilidad de controlar la mente.

Referencias:


Nuevo medicamento contra la presión alta

El Gobierno de Estados Unidos aprobó un medicamento para el tratamiento de la hipertensión arterial.

La hipertensión arterial es una enfermedad que afecta a uno de cada cuatro estadounidenses e incrementa los riesgos cardiovasculares.

Según explicó la Administración Federal de fármacos y alimentos (FDA), "Tekturna", fabricada por Novartis, actúa al inicio del proceso de regulación de la presión sanguínea, contrario a otros medicamentos que funcionan en las siguientes etapas.

La hipertensión ha sido denominada el "asesino silencioso", porque la mayoría de las personas no presenta síntomas hasta que esta condición ha causado grandes daños en los órganos vitales del cuerpo humano.

La eficacia de "Tekturna" quedó demostrada en seis pruebas clínicas realizadas a lo largo de ocho semanas, en las que participaron más de 2 mil personas con hipertensión leve o moderada.

El efecto del medicamento, disponible en dos dosis distintas, se mantuvo durante un período de hasta un año entre todos los grupos demográficos analizados, aunque su eficacia fue menor entre los afroamericanos que entre los blancos y asiáticos, indicó la FDA.

En total, más de 6,460 participaron en la evaluación de "Tekturna", entre ellos 1,740 que recibieron tratamiento por más de seis meses y más de 1,250 que fueron tratados durante más de un año.

La mayoría de los pacientes sólo registró problemas de diarrea al utilizar el medicamento.

Las tabletas demostraron una mayor eficacia en la reducción de la presión arterial si se utilizaban en conjunto con un diurético.

Referencia:

Gratificados.com

sábado, 17 de marzo de 2007

Revela un estudio que el miedo es aprendido

Un estudio del Departamento de Psicología de la Universidad de NUeva York reveló que los seres humanos adquieren miedos utilizando circuitos nerviosos, ya sea que ellos mismos hayan experimentado una circunstancia atemorizante o que sólo hayan sido testigos.

Se trata del primer trabajo que analiza la base cerebral de los miedos adquiridos indirectamente, a través de la observación de otros. El hallazgo, realizado por Elizabeth Phelps, Andreas Olsson y Katherine Nearing, se publica en la última edición de Social Cognitive and Affective Neuroscience (SCAN).

Investigaciones previas habían mostrado cómo la gente desarrolla miedos después de una experiencia de primera mano, como ser picado por una abeja o quemarse con una olla. Sin embargo, no estaba claro si el condicionamiento podía ocurrir indirectamente, ni qué procesos neurales intervenían.

En este trabajo, los sujetos veían un video de otro individuo que participaba en un experimento de condicionamiento: recibía choques eléctricos suaves con una escuadra de color. Luego se les pedía a los sujetos que habían visto el video que intervinieran en un experimento similar al que acababan de ver, pero a diferencia de lo que ocurría en el video, nunca recibían los golpes de corriente.

Los resultados mostraron que los participantes exhibían una respuesta de miedo intenso cuando se les presentaba la escuadra que anunciaba los golpes de electricidad en el video, lo que indicó que la respuesta resultaba simplemente de observar la experiencia de otro. Utilizando imágenes cerebrales, los científicos descubrieron que la respuesta de la amígdala era equivalente cuando veían cómo otros recibían el shock y cuando se les presentaba la escuadra.

Referencia:

Periódico El Universal.
Viernes 18 de marzo de 2007.
Sección: Salud