
Una culebra enroscada en la vara del dios griego Asclepio (Esculapio para los romanos) es todavía hoy el símbolo de los médicos. Asclepio es hijo de Apolo, que entre otras responsabilidades tenía la de ser el dios de la medicina en la mitología griega.
El culto a Asclepio, hijo de Apolo, surge hacia los años 500 a de C. - 400 d de C., en casi todos los países mediterráneos. En la Ilíada, Homero, invoca ya al rey Asclepio, describiendo al semi dios como un médico excelente que adquirió sus conocimientos con el centauro Quirón.
El culto a Asclepio, hijo de Apolo, surge hacia los años 500 a de C. - 400 d de C., en casi todos los países mediterráneos. En la Ilíada, Homero, invoca ya al rey Asclepio, describiendo al semi dios como un médico excelente que adquirió sus conocimientos con el centauro Quirón.
Se dice que Asclepio participó en la batalla de Troya, junto con sus hijos Podaleiro y Macaón, considerados excelentes médicos.
Se dice que Zeus, el cual tenía su carácter, le mató con un rayo por atreverse a realizar maniobras de resucitación a los muertos. En Epidauro, el posterior lugar de culto de Asclepio, los sacerdotes modifican este mito y lo propagan a partir del siglo VI/V a de C.
Según la nueva leyenda, una amante del dios Apolo da a luz a su hijo común, Asclepio, en Epidauro. Luego abandonan al niño en la montaña, donde una cabra cuida de su nutrición y un perro de su seguridad. Después es recogido por unos pastores y a partir de ahí sus poderes curativos se vuelven famosos en todo el país. De tal suerte que en los santuarios son adorados Asclepio y Apolo conjuntamente; sobresaliendo, por lo general, en importancia el hijo respecto al padre.
Los sacerdotes de Epidauro amplían, además, la familia de Asclepio para el culto curativo. Así gana una esposa, Epiona "la dulce" y varias hijas: Hygieia, la "salud" (de la que deriva el término higiene)*, y Akeso, así como Iaso y Panakeia (panacea) "la que todo lo cura".

El caduceo no se desarrolla hasta la edad media como símbolo de la Medicina y de los médicos. Según la leyenda, Esculapio en sus funciones de médico estaba atendiendo a Claucus que estaba gravemente enfermo, cuando ve a una serpiente que reptaba hacia su bastón; él la mata y en ese momento otra serpiente se dirigió con unas hierbas en la boca hacia la que acababa de matar y al tocarla le devolvía la vida. De ese modo Esculapio conoce las hierbas que resucitan a los muertos.
La interpretación de lo que significa la serpiente varía según las leyendas de distintas culturas. Para algunos al cambiar frecuentemente la piel, el ofidio simboliza el rejuvenecimiento, para otros, por ser animales proféticos y encantadores, alejan las enfermedades, y para otros, significa poder.
La figura del Caduceo ha ido cambiando a medida que evolucionaron las civilizaciones, impregnándole características de cada pueblo, según sus costumbres e ideas.

Por tanto, el origen del Caduceo de la medicina actual es el símbolo del culto estelo-solar prehistórico de la Edad de Piedra.
En las tierras que más tarde serían de América, encontramos que en México se le llamaba el símbolo de vara, y la serpiente "signo astrológico de la serpiente", culto que aún se mantiene entre los indios del Amazonas, designándose con el nombre de "Anaconda" y en Haití, entre los que profesaban el rito vudú se practicaba el culto a la serpiente.

Una fecha significativa en la definición de Caduceo se puede señalar la del 3000 años AC cuando aparece el dios Hermes-Mercurio, primero entre los 2 Caduceos conocidos en nuestros días; muy rudimentario en su origen, simplemente un bastón sin ornamentos, donde de uno de sus extremos nudosos nacen 2 ramas enroscadas que se bifurcan y arriba finalmente se aproximan.
Con el transcurrir del tiempo y en una evolución artística, las 2 ramas se transforman en serpientes y en la parte superior de la vara se agregan 2 alas.
Paralelamente a este símbolo evolucionó otro Caduceo distinto en forma y significado: el de Esculapio que apareció en el siglo IX AC y corresponde al dios Apolo, que en el culto estelo-solar representaba el equinoccio de primavera. Este diseño está formado por un tronco o maza de cabeza nudosa, enroscada en este una serpiente que exterioriza la cabeza, separada y erguida.
Los historiadores han buscado similitud entre éste y los símbolos encontrados en tiempos remotos, como el árbol de la vida de los Caldeos, y en el curioso hecho de que a veces, Esculapio se representaba con la figura de la serpiente en su santuario de Epidanto, lo cual le diferencia de los otros dioses de la mitología.
La maza de Esculapio dio origen a todo el Caduceo, ésta no es más que la representación del árbol de la vida Caldea, siendo por tanto lógico que se colocara en las manos del dios que representaba a la medicina.
En la Edad de Hierro esa maza toma el significado del dios de la fecundidad por su semejanza con el órgano viril del hombre y los animales, símbolo de la vida misma.
Esa maza se afinó hasta convertirse en un vara símbolo del poder mágico, cetro de reyes, signo de monarca y atributo divino de los encantadores y brujos.

El Caduceo de Esculapio se ha ido transformando y el bastón ritual prehistórico se convierte en una fina vara rematada por un sendo espejo, que para algunos es un ramo de uvas estilizadas. Se mantienen la serpiente enroscada en la vara y todo ello rodeado de 2 ramas de naturaleza diferente; la de la izquierda, de laurel con 6 hojas y cuatro botones de flor y la de la derecha, de roble, con 3 bellotas.
Esta forma de representar el Caduceo es la que se mantiene en la actualidad como distintivo de la profesión médica.
Es de señalar que el Caduceo de Esculapio ha quedado como símbolo de ese dios, padre de la medicina y el Caduceo médico es el resultado de una evolución histórica.
Referencias:
1 comentario:
Recuerdo que cuando era niño e iba al hospital me parecía extraño ver "viboritas" en las puertas y en los papeles. Luego aprendí que se trataba del símbolo de la Medicina, pero jamás había tenido una explicación tan detallada como esta. Ahora esas "viboritas" no me dan miedo...
Publicar un comentario