miércoles, 27 de junio de 2007

Primer lugar para los alumnos de la Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac

Ganan el 10° Concurso de Creatividad en Anatomía de la UNAM

Como una forma de demostrar su compromiso, liderazgo y creatividad, Elena Sánchez Pereña, Andrea Miguel Galindo y Carlos I. Varela Serra Rojas, alumnos de 1er. semestre de la Licenciatura en Medicina, obtuvieron el 1er. lugar en la modalidad de video didáctico en el 10o. Concurso de Creatividad en Anatomía, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El video titulado 'Gestos y muecas', acompañado de un manual, explica de manera original los movimientos de los diversos músculos de la cara, con la finalidad de hacer más didáctico el aprendizaje sobre la gesticulación.

Este logro es el reflejo del gran compromiso y dedicación de estos alumnos.


Referencia:


Noticia publicada en la página de la Universidad Anáhuac México Norte
http://www.anahuac.mx/noticias/1107.html

viernes, 22 de junio de 2007

Los Juramentos de Hipócrates y de Maimónides

Hipócrates nació en la isla de Cos, Grecia, en 460 a.C. Fue el más importante médico de la antigüedad, a quien la tradición conoce como ‘El Padre de la Medicina’. Se le atribuye la autoría del juramento hipocrático, código de ética pronunciado en la actualidad por todo aquel que se reciba como médico.

Juramento de Hipócrates:

“Juro por Apolo Médico, por Esculapio, Higea y Panacea y por todos los Dioses y Diosas, a quienes pongo por testigos de que cumpliré, lisa y llanamente, con todas mis fuerzas e inteligencia el siguiente juramento y obligación escrita:
Tendré a mi maestro de medicina en el mismo lugar que a mis padres, partiré con él mis haberes y si necesario fuere, yo proveeré a sus necesidades; a sus hijos los tendré como a mis hermanos y si ellos quisieren aprender el arte de curar se los enseñaré sin paga de ningún género y sin obligación escrita; instruiré con preceptos, con lecciones orales y con los demás medios de enseñanza a mis hijos, a los de mi maestro y a los demás discípulos que se me unan por convenio y juramento, conforme está determinado en la ley médica y a nadie más.
Estableceré el régimen de los enfermos de la manera que les sea más provechoso, según mis facultades y mi entender, absteniéndome de cometer todo mal y toda injusticia.
A nadie daré veneno y si alguno me propone semejante cosa, no tomaré en consideración la iniciativa de una tal sugestión. Igualmente me abstendré de aplicar a las mujeres pesarios abortivos.
Pasaré mi vida y ejerceré mi profesión con inocencia y pureza.
No haré la operación de la talla, sino que dejaré esta obra a los maestros que de ella se ocupan. En cualquier casa que yo entré, lo haré para utilidad de los enfermos, absteniéndome de toda falla voluntaria y de toda acción injuriosa o corrupta y sobre todo, de la seducción de las mujeres y de los jóvenes, ya sea libres o esclavos.
Cualquier cosa que yo vea, oiga o entienda en la sociedad, sea en el ejercicio de mi profesión o fuera de él y que sea conveniente que no se divulgue, la guardaré en secreto con el mayor cuidado, considerando el ser discreto como un deber en semejantes casos.
Si observo con fidelidad mi juramento séame concedido gozar felizmente de mi vida y de mi profesión, honrado siempre entre los hombres; y si lo quebranto y soy perjuro, que caiga sobre mi la suerte contraria”.

El Juramento Hipocrático ha sido actualizado por la Declaración de Ginebra de 1948:

“Juro por Apolo el Médico y Esculapio y por Hygeia y Panacea y por todos los dioses y diosas, poniéndolos de jueces, que éste mi juramento será cumplido hasta donde tenga poder y discernimiento.A aquel quien me enseñó este arte, le estimaré lo mismo que a mis padres; él participará de mi mandamiento y si lo desea participará de mis bienes.
Consideraré su descendencia como mis hermanos, enseñándoles este arte sin cobrarles nada, si ellos desean aprenderlo.Instruiré por precepto, por discurso y en todas las otras formas, a mis hijos, a los hijos del que me enseñó a mí y a los discípulos unidos por juramento y estipulación, de acuerdo con la ley médica, y no a otras personas.
Llevaré adelante ese régimen, el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento será en beneficio de los enfermos y les apartará del perjuicio y el terror.
A nadie daré una droga mortal aún cuando me sea solicitada, ni daré consejo con este fin.
De la misma manera, no administraré a la mujer supositorios para provocarle aborto; mantendré puras mi vida y mi arte.No operaré a nadie por cálculos, dejando el camino a los que trabajan en esa práctica.
A cualesquier casa que entre, iré por el beneficio de los enfermos, absteniéndome de todo error voluntario y corrupción, y de lascivia con las mujeres u hombres libres o esclavos.
Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deba ser público, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas.
Ahora, si cumplo este juramento y no lo quebranto, que los frutos de la vida y el arte sean míos, que sea siempre honrado por todos los hombres y que lo contrario me ocurra si lo quebranto y soy perjuro”.

Muchos siglos después, el judío cordobés Maimónides, formuló en líneas más breves la guía moral del médico. Maimónides nació en 1135; sus escritos cuentan entre los mejores documentos de medicina medieval.

Juramento de Maimónides:

“La Providencia Eterna me ha encargado la misión de cuidar la vida y salud de sus criaturas.
A ella ruego que el amor por mi arte me fortalezca en todas las ocasiones; que nunca me desvíen de mis propósitos la avaricia ni la mezquindad, el afán de gloria o de gran reputación; que los enemigos de la verdad y la filantropía no puedan impedir mi animó de servir a sus hijos; que siempre vea en el enfermo una criatura adolorida.
Dame fuerza, tiempo y oportunidad para aumentar mis conocimientos y abjurar de mis errores.
Porque la ciencia es inmensa y el espíritu del hombre puede enriquecerse siempre con nuevas enseñanzas.
Que en el día de hoy descubra mis desaciertos de ayer y en el de mañana, vea con nuevas luces lo que hoy me parece seguro.
Dios mío: me has señalado la labor de vigilar la vida y la muerte de tus criaturas; aquí estoy, atento a mi vocación hasta que quieras llamarme a tu seno”.

Referencias:

Enciclopedia Wikipedia.

Revista “Nuestro Pulso”. Año 2. Número 2.

viernes, 15 de junio de 2007

Realizará el IMSS implantes de células madre al corazón

Un grupo interdisciplinario de especialistas del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), anunció que comenzarán a realizar implantes de células madre al corazón, como "la mejor alternativa" probada internacionalmente para elevar la calidad de vida de millones de personas con padecimientos de insuficiencia cardiaca en etapa terminal.

Al realizar los implantes de células madre al corazón, el IMSS se convierte en pionero en el mundo con el mayor número de casos tratados, con óptimos resultados en mejoría -publicables a escala internacional- y con la cifras más bajas de mortalidad a largo plazo.

Debido al probado éxito de sus investigaciones y su innovadora técnica, el equipo de especialistas trabaja en la aplicación y perfeccionamiento de células madre en el hígado, riñón, páncreas y cerebro. Asimismo, grupos de expertos de varios países se empiezan a acercar a los investigadores de México para copiar sus métodos y empezar a aplicarlos en sus naciones.

El equipo de especialistas, que lleva 20 años en esa investigación, informó que su implante celular antólogo de células madre con técnicas de siembra múltiple al corazón con insuficiencia terminal, consiste en una novedosa intervención quirúrgica debidamente probada desde hace tres años en 82 pacientes y aprobada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), de la Secretaría de Salud.

Con resultados debidamente patentados a escala nacional e internacional, el producto de estas investigaciones constituye un método seguro con las más bajas cifras de mortalidad y menos costosas para el IMSS, que en promedio invierte 300 mil pesos al año en cada enfermo con insuficiencia cardiaca terminal.

El equipo de médicos, encabezado por el director de la Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional, Rubén Argüero Sánchez, explicó que en el nosocomio son tratados con este método 82 pacientes, cuya selección, seguimiento y control la realizan expertos con criterios muy estrictos.

Señaló que pese a sus avances, este grupo multidisciplinario continúa investigando y desarrollando esta técnica original, que consiste en utilizar las células antólogas que la médula ósea general (las CD-34) contiene y que son captadas de la circulación sanguínea, haciéndolas pasar por un aparato separador, capaz de identificarlas.

México es el segundo país en el mundo con el mayor número de personas obesas, problema ocasionado principalmente por los malos hábitos alimentarios y la falta de actividad física. Actualmente hay en el país dos millones de personas con insuficiencia cardiaca.

Acompañado por parte de los integrantes del equipo multidisciplinario (María de Jesús Nambo, jefa del Departamento de Hematología del Hospital de Oncología; Martín Horacio Garrido, jefe de la Clínica de Insuficiencia Cardiaca del Hospital de Cardiología, y Jesús Zain Campos, cardiólogo de la misma clínica, todos del Centro Médico Nacional), detalló que luego de una rigurosa selección del paciente, se le extraen células unos ocho días antes de la intervención quirúrgica. Las muestras son entregadas en el quirófano, donde, por medio de la cirugía, son inyectadas directamente al corazón.

Las células madres o troncales (también conocidas como ste cells o de tallo o hematopéyicas multipotenciales) con su capacidad de información genética favorecen el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos y son capaces de transformar el comportamiento de la células enfermas y mejorar el funcionamiento del corazón.

En conferencia de prensa, los médicos expusieron que las células tratadas, que son empleadas en las intervenciones, son tomadas de la sangre del mismo individuo, totalmente diferentes de las células madre, que provienen del cordón umbilical. "Las sten cells son de la médula ósea, por lo que cuentan con otra información, capacidad de diferenciación y transdiferenciación. Estas no forman órganos, como las del cordón umbilical, que tienen una función de totipotencialidad", refirió.

Argüero Sánchez precisó que el implante exitoso se logra en el Seguro Social porque esta institución cuenta con la infraestructura suficiente para trabajar con diferentes grupos de profesionales y con distintos hospitales, como sus centros de especialidades en cardiología, oncología y de trasplante de médula ósea.

Referencia:

Periódico La Jornada.
Martes 29 de mayo de 2007.
http://www.jornada.unam.mx/2007/05/29/

sábado, 9 de junio de 2007

Pfizer lanza al mercado la Insulina Humana Inhalada, una nueva opción para el tratamiento de la diabetes sin dolor

El laboratorio farmacéutico Pfizer anunció la disponibilidad en México para médicos y pacientes, de la primera Insulina Humana Inhalada: Exubera®, una nueva opción para el control de la diabetes que marca un avance trascendente en el desarrollo de alternativas farmacológicas que dan atención a esta enfermedad.

Este nuevo medicamento representa una alternativa para que mexicanos con diabetes adopten la insulina como una opción de tratamiento libre de dolor y miedo asociados a la administración de la insulina inyectada, facilitando el apego al tratamiento y con ello el control adecuado de la enfermedad.

La Insulina Humana Inhalada representa un avance muy importante en el manejo de la diabetes de las últimas décadas y es el resultado de un programa de desarrollo clínico de 15 años. En su calidad de ser el primer medicamento administrado por la vía pulmonar para una enfermedad no pulmonar, el programa clínico incluyó rigurosas pruebas, a fin de cumplir con los requerimientos necesarios para su aprobación por las autoridades regulatorias.

La diabetes es una enfermedad que se genera como resultado de los problemas en la producción de insulina en el cuerpo. Existen dos tipos de diabetes: La tipo 1, en la que se existe ausencia total de insulina, y la tipo 2, causada por la escasez de insulina o por un defecto en la forma en la cual el cuerpo utiliza la insulina que produce; esta es la forma más común de diabetes y es progresiva.

Según cifras de la Secretaría de Salud (SSA), en México la prevalencia de diabetes mellitus en la población de 20 a 69 años de edad en México es de 10.7% y está directamente relacionada con la edad. En la población mayor de 50 años de edad, la prevalencia supera 20% .

Aunque para la mayoría de las personas con diabetes la insulina actualmente es la manera más efectiva de lograr un control adecuado a largo plazo, los médicos y los pacientes con frecuencia demoran el inicio de la terapia con insulina debido a factores relacionados con las inyecciones. En los estudios epidemiológicos se ha encontrado que un número significativo de personas con diabetes tipo 2 no logra el control óptimo al no utilizar insulina o abandonar el tratamiento, y esto causa complicaciones estrechamente relacionadas al mal control de la glucosa, tales como: infarto agudo del miocardio, accidente cerebro-vascular, pérdida de extremidades, problemas renales o ceguera. Por lo anterior, es importante resaltar la importancia del tratamiento con insulina de manera oportuna, para conseguir el control y evitar complicaciones que incluso pueden llevar a la muerte.

Las evidencias sugieren que la principal causa de que los pacientes no utilicen insulina es el dolor y las molestias asociados a las inyecciones y se sabe que si contaran con insulina vía inhalada optarían por utilizarla de manera constante. En 2006, la encuesta OPTIMIZE (llamada así por la meta de “optimizar el control de la diabetes”) realizada a casi mil 1,500 personas con diabetes tipo 2 de siete países, confirmaron que la actitud de los pacientes hacia la terapia de insulina inyectada es un obstáculo importante para lograr un control glicémico efectivo. Un alto porcentaje de pacientes que aún no utilizan insulina respondió que de ser posible evitarían su uso, mientras que otro porcentaje respondió que sentiría miedo de utilizarla incluso si su médico la recomendara.

Los estudios clínicos para la Insulina Humana Inhalada han tenido lugar en más de mil 100 centros en 25 países, incluyendo a más de 3 mil 200 pacientes en EU, México, Brazil, Canadá, Austria, Croacia, Dinamarca, Estonia, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Checoslovaquia, España, Suecia y el Reino Unido, Israel, Sudáfrica y Japón.

El dispositivo de la insulina inhalada es portátil, tiene un tamaño semejante al de unos anteojos y pesa aproximadamente 113 gramos, además no requiere baterías ni electricidad. Cuenta con una cámara transparente que permite a los pacientes ver la nube de insulina que se libera y verla desaparecer al momento que se inhala, lo cual les permite asegurarse de que tomaron su medicamento de manera correcta.

El desarrollo de esta primera Insulina Humana Inhalada requirió de la experiencia de ingenieros mecánicos, de fluidos y aeronáuticos.Por otro lado, Pfizer tomó la responsabilidad de apoyar a los pacientes que utilicen la Insulina Humana Inhalada como terapia de control. De esta manera, se cuenta con un número telefónico (01 800 398 2372) y la página web http://www.diabetesenmexico.com, donde los pacientes diabéticos que comiencen el tratamiento con la Insulina Humana Inhalada puedan obtener información de apoyo al respecto.

Por otro lado, la empresa esta comprometida a ofrecer el primer reemplazo del dispositivo de inhalación sin costo alguno, así como capacitar en el uso del dispositivo, a través de educadoras en diabetes, quienes acudirán la primera vez al domicilio del paciente para apoyarlo con el uso del inhalador.

Por primera vez en la historia, las personas que viven con diabetes podrán utilizar una opción libre de dolor a través de la insulina humana inhalada. El estilo de vida de las personas que sufren diabetes no se verá afectada y por el contrario verán mejorada su calidad de vida y la de su familia, ya que por su fácil aplicación, permitirá a las personas realizar sus actividades cotidianas sin mayores interrupciones.

“Celebro este nuevo avance, ya que para nosotros los médicos el control de la diabetes representa un gran reto, pues en ocasiones nuestros pacientes no quieren utilizar insulina por miedo al dolor y molestias asociadas a las inyecciones; por ende no controlan su enfermedad. Hoy los pacientes con diabetes no tienen porque volver a sufrir con la insulina y por el contrario, será para ellos más fácil aceptar una terapia que les permita evitar las complicaciones inherentes a la diabetes y lograr una mejor calidad de vida”, comentó el Dr. Enrique Caballero, Director de la Iniciativa Latina de Diabetes del Centro Joslin, en Boston.

Acerca de la Insulina Humana Inhalada:
En los estudios clínicos se ha demostrado que la insulina inhalada emula la respuesta fisiológica normal de la insulina a las comidas y ha mostrado consistentemente una reducción similar de la glucosa después de los alimentos La Insulina Humana Inhalada se produce en una de las plantas de insulina más grandes del mundo en Frankfurt, Alemania y de ahí se transfiere a una instalación de producción automatizada, de alta tecnología en EU donde es envasada.

Referencia:

Top Managment
Jueves 7 de junio de 2007
http://topmanagement.com.mx


martes, 5 de junio de 2007

Los brigadistas de la Universidad Anáhuac comprometidos con los damnificados tras el paso de los huracanes Stan y Wilma


Brigada Mano Amiga de Fundación Altius

El Estado de Chiapas fue afectado por un desastre natural el pasado mes de octubre de 2005, el huracán Stan, por lo que varias zonas de este Estado quedaron afectadas y mucha gente damnificada.

La Universidad Anáhuac México Norte colocó un centro de acopio en la Sala de Exposiciones y pidió a cada Escuela o Facultad una serie de alimentos, para poder formar despensas, las cuales fueron transportadas en traileres hasta las comunidades afectadas.

Además, la Universidad Anáhuac realizó una serie de brigadas con la coordinación de Fundación Altius.

En la primera brigada, se contó con la participación de 40 alumnos voluntarios.

Para la segunda brigada, la mayoría de los brigadistas fueron alumnos de la Escuela de Medicina (aunque también se contó con la participación de los alumnos de la Escuela de Comunicación, Diego Planas, Alejandro Cañedo y Gerardo Cabal), y uno de ellos es Eric Yudelevich, alumno de segundo semestre de dicha carrera, quien en entrevista comentó que en la segunda brigada a Chiapas, y en la cual participó él, se contó con la participación de 120 personas, que al llegar al lugar el sábado 22, fueron divididas en tres grupos para asistir a tres comunidades:

1.- Huixtla:
-Población a 50 minutos de Tapachula.
-El río que cruzaba por uno de sus costados a 100 metros, se desbordó.
-Las casas que se encontraban cerca de la cuenta se llenaron de arena y lodo y sólo sobresalían unos 40 o 50 metros de las casas.
-La zona más afectada fue alrededor de 24 cuadras, en las que había 400 casas y 1300 personas, y algunas de las casas fueron arrastradas por el río.

2.- Mazatán:
Se encuentra a 45 minutos de Tapachula.
-Los ejidos de la colonia Buenos Aires fueron arrastrados por el agua.
-Es la región más pobre a la que llegaron las brigadas.

3.- Ciudad Hidalgo:
-Situado a 40 minutos de Tapachula
-Es frontera con Guatemala.
-El río creció unas 10 veces su tamaño llegando hasta la plaza de la ciudad.

A Eric le tocó hacer su aportación de ayuda en la primera comunidad antes mencionada (Huixtla).

Eric comentó que “es algo terrible informarse por los medios de comunicación la situación y sentir como desde la Ciudad de México no se puede hacer casi nada para ayudar a las comunidades afectadas”.

Estando en el lugar de los hechos, una de sus funciones como brigadista fue palear las casas sepultadas y él dice que “era impresionante, porque en la televisión por más que decían que una casa se llenó de lodo, el televidente no entiende lo que significa eso por completo y cuando se ve a la gente intentando sacar sus cosas, desenterrando objetos es increíble, porque los brigadistas tardábamos en desenterrar, por ejemplo una mesa tres o cuatro horas entre seis personas, debido a que no era fácil y la tierra estaba llena de agua por lo que era muy pesada”.

Otra de sus funciones como brigadista, fue la de realizar consultas médicas generales a los habitantes del lugar. La Secretaria de Salud de Huixtla se encargó de donar medicamentos que fueron entregados por los brigadistas después de que se realizara la receta médica, pero si no se contaba con la medicina necesaria, de igual forma se le daba una receta médica al paciente para que la adquiriera en una farmacia.

Un problema muy alarmante que Eric observó fue la falta de conciencia e información que se tiene en esa comunidad con relación al cuidado de la salud, ya que “el problema no era recetar y dar los medicamentos, sino que la gente realmente se los tomara y además, el hecho de que la ayuda médica debe ser constante, y no se sabe con exactitud cuándo irán médicos de nuevo a esas comunidades para darle un seguimiento al tratamiento de los pacientes de esta comunidad”.

Durante las consultas médicas, se pudo observar que la población de Huixtla padecía principalmente de gripas, faringoamigdalitis, rinitis, que es cuando hay mucha gripa, además, presencia hongos y diarrea.Por otra parte, se ha observado que el gobierno y específicamente el ejército están realizando grandes labores en Chiapas, esto lo pudo confirmar Eric, pues “en el albergue de Huixtla había un trailer del ejercito donde se preparaban todas las comidas para el albergue, además, ayudaban a palear sacando tierra de casas”. También, el centro de salud, se encargó de mandar grupos a las comunidades afectadas para prevenir brotes de epidemias, que en este caso, por el gran estancamiento de aguas que había en el lugar, se podía generar el Dengue, el cual es una especie de mosquito que puede proliferar en estas condiciones. Esto causó mucho miedo entre la población, pero la Secretaria de Salud se encargó de poner una gran cantidad de avisos para prohibir el consumo de esa agua y pedir que se consumiera agua limpia, aunque había poco agua limpia, además, el hecho contar con medicinas de prevención y hacer una fuerte campaña para avisar a la población de las consecuencias de consumir las aguas estancadas.

Cabe mencionar que Huixtla estaba considerada como el foco principal de epidemias causadas por el Dengue, así que el cuidado y control debía ser todavía mas estricto en este lugar. También, por la falta de agua limpia, y el desbordamiento de los ríos, la población se bañaba y consumía el agua que iba corriendo entre sus casas en forma de río, pero era agua bastante sucia.

En los medios de comunicación, se informó que el huracán Stan destruyó un mercado de alimentos en Ciudad Hidalgo y que estos productos se mezclaron con las aguas negras. La población, debido a la falta de alimento, había estado rescatando estos alimentos contaminados para comérselos, por lo que Eric comentó que “esta situación podría causar efectos importantes en la población, ya que toda esa comida al mezclarse con las aguas negras contenía muchas bacterias, lo que iba a provocar que la gente padeciera de Gastritis, problemas bastante fuertes Gastrointestinales, y además, las bacterias del Intestino no iban a poder digerir eso, y estas personas iban a acabar con el Estomago distendido, pero esto podía convertirse en algo peor, ya que esto podía afectar el Sistema Neurológico, y de hecho se intentaba que la gente no comiera de esos alimentos, y eso se vio durante las consultas médicas, cuando los pacientes me decían que no estaban comiendo verduras ni frutas porque no se los permite por el huracán la Secretaria de Salud, por lo que con esto se observa que si se le avisaba a la población acerca del riesgo de consumir ciertos alimentos”.

Para Eric, la aportación que hizo como brigadista le dejó la idea de que se necesita mucha ayuda en México. Por corrupción, o por desvío del Fondo de Desastres Naturales, muchas veces no se le puede ayudar a la gente tanto como se debería, pero sí se le está intentando ayudar y esto hizo que la gente de Chiapas se portara agradecida con los brigadistas por la ayuda que ellos dieron como respuesta al desastre natural.

La segunda brigada concluyó el viernes 28 de octubre y ese mismo día dio inició la tercera brigada, la cual contó con 110 integrantes que se dirigieron a Quintana Roo tras el paso del huracán Wilma.

En Playa del Carmen la ayuda consistió en ayudar a sacar la arena y pertenencias de las casas de los lugareños. Mientras tanto, en Cancún se ayudó en el centro de acopio a repartir víveres.
En Cozumel, una isla devastada por el viento de Wilma, la brigada Mano Amiga colaboró con la reconstrucción de los hogares y locales que fueron destruidos.

Los brigadistas también ayudaron en el centro de acopio, cerca del lugar que alberga a alrededor de 300 personas, a ordenar despensas y repartirlas. Esto es en el Centro de Convenciones de Cozumel. Los brigadistas están albergándose en el Colegio de Cozumel.

Para cerrar, Monseñor Pedro Pablo Elizondo, obispo de la prelatura de Cancún-Chetumal, en una misa alentó a los brigadistas a seguir con su esfuerzo, recalcando el “valor de dar”.

Las Brigadas Mano Amiga son organizadas por Fundación Altius, que busca la promoción del desarrollo integral de las personas más necesitadas.

Testimonios:

Diego Planas, estudiante de la Universidad Anáhuac y corresponsal de la segunda brigada Mano Amiga:

“Me fui a Chiapas por dos cosas. La primera es porque me mandaron del lugar donde trabajo, Fundación Altius, como reportero y vocero de la Fundación que las estaba coordinando a las Brigadas. La segunda es la misma razón por la que trabajo en Altius: siempre he tenido la pasión por querer sacar adelante a los más necesitados".

"Para mi fue cumplir mi sueño. Me di cuenta de que estar ahí es lo que podría hacer el resto de mi vida, con tal de que me pagaran hospedaje y vivienda. No soy la misma persona que salió un día de México creyendo que iba a ayudar. Llegué ayudado porque me encontré conmigo mismo y con personas que necesitaban de ese yo que salió en Chiapas. Realmente fue un parteaguas en mi vida, fuera de cursilerías".

"Los daños en Chiapas son meramente de infraestructura. Me refiero a que los puentes, las casas, los comercios y los plantíos están destruidos, inutilizables o han desaparecido. Los ríos han cambiado su afluente. Las personas de allá no reconocían ni sus propias tierras. La mayoría están muy desesperados porque no ven la ayuda que necesitan. Ellos no quieren solamente comida y agua para 3 o 4 meses. Necesitan saber qué van a hacer después, de qué van a vivir, dónde van a vivir. Si se les perdió su casa bajo metro y medio de arena, o su plantío bajo 50 centímetros de fango, o su comercio por 3 metros de lodo, no tienen a dónde ir ni de qué subsistir hasta que alguien los reubique y les dé una nueva forma de ganarse la vida". Curiosamente en los centros de los pueblos no hay destrucción, sólo en donde se desbordaron los cauces. El más largo que encontré fue un río que llegó a medir tres kilómetros de ancho".

"Yo ayudé a las personas como cualquier brigadista en las labores humanitarias. Esto era limpiando casas, repartiendo despensas, clasificando víveres, ropa y medicamentos y hasta haciendo recetas. Por otro lado yo en especial tuve la oportunidad de hablar con muchos de los afectados y dar a conocer sus historias en la prensa regional y en el sitio de Altius. Por último, cosa que cualquiera haría, intenté llevar más esperanza que otra cosa. Me desgasté física, emocional y psicológicamente. Pero más feliz no pude haber regresado".

"Estuve allá 6 días, aunque de viaje fueron 8 (dos de camión). Bueno si hablamos de viaje me la pasé de un lado a otro. Me rolaba con el coordinador de las brigadas en las tres comunidades que fuimos: Huixtla, Mazatán y Ciudad Hidalgo, todas alrededor de Tapachula al sur de Chiapas, en la frontera con Guatemala".

"Salí de México el 22 de octubre. Llegué allá el 23. Salí de allá el 27 para llegar aquí el 28.
En camión. Bastantes buenos (Estrella Blanca y Cristóbal Colón). Para moverme allá teníamos una súper Pickup 87 color gris con un faro".

"En la brigada que fuimos era de 120 personas. En total han salido más de 1,000 brigadistas de las distintas universidades en las 4 brigadas que ha habido".

"En Chiapas se vivió a lo que íbamos: a ayudar, a desvivirte para darle un poco de tu vida al que lo necesitaba. Todos los brigadistas íbamos en el mejor de los planes, y es por eso que se creó un ambiente increíble de camaradería y amistad. Aunque fue sólo una semana, se nos pasó más rápido de lo que creímos. Si a mi me lo hubieran pedido me hubiera quedado”.

Gustavo, voluntario en las Brigadas Mano Amiga:

“Afortunadamente el lodo se nos quedó no solo en los pantalones, la tierra no solo en las botas y zapatos desgastados, sino en la memoria que tiene eco en nuestras cotidianas acciones y en nuestro proyecto de vida, en el liderazgo que habremos de ejercer como profesionistas, como padres de familia y como amigos.” Gustavo, voluntario en las Brigadas Mano Amiga.

Manuel, voluntario en las Brigadas Mano Amiga :

“Estuve apoyando a la brigadas médicas, pero un día me apunté para ir a “palear” lodo. Fuimos a una casa de un viejito, tuvimos que quitar la reja para que las carretillas pasen y tuvimos que drenar el agua. El trabajo fue pesado, se logró hacer un canal para poder drenar el agua; hasta ese momento sentí que no estaba mal, que todo marcharía rápido y que terminaríamos el trabajo. Lastimosamente no era así: no cabíamos todos dentro del cuarto y no había fuerza suficiente para hacerlo rápido. Me di cuenta que todos disimulaban su cansancio por medio de canciones supe que ellos se merecían más que nadie el descansar y comer antes que los demás.”
Rodrigo Sánchez, voluntario en las Brigadas Mano Amiga:

“Es increíble, muy cansado, pero cuando acabas al final es lo mejor que alguien pudiera pedir”.

Referencias:

“ComunicArte”.
Martes 15 de noviembre de 2005.

Información de Diego Planas corresponsal de la segunda brigada.

Fotografías:
Eric Yudelevich y Diego Planas.

Segunda brigada Mano Amiga

Terecera brigada Mano Amiga

sábado, 2 de junio de 2007

Doctora especialista en bioética habla sobre el aborto

Pilar Calva, doctora especialista en bioética y profesora de la Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac México Norte concedió una entrevista al periódico El Universal sobre el aborto.

Desde la trinchera de la ciencia y no de la fe o de las creencias, respaldada por una amplia trayectoria académica en la medicina y también por una herencia familiar de investigación, la especialista en bioética Pilar Calva Mercado argumenta que el inicio de la vida es incuestionable: comienza desde la concepción. Las bases de sus reflexiones, señala, están en la embriología, la genética y la ginecología.

Es miembro junto con su esposo, el doctor Odilón Vázquez (profesor y coordinador de la Escuela de Médicina de la Universidad Anáhuac México Norte), de la Pontificia Academia de la Vida y desde hace más de seis años es miembro del Consejo de Bioética de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), desde donde, comenta, asesora a los obispos desde su racionalidad científica.

Considera que la iniciativa de ley que despenalizaría una causal del aborto es una ventana que se abre para realizar abortos de manera indiscriminada. Por ello dice que ante la realidad de embarazos no deseados hace falta insistir en la medicina preventiva.

Desde la corriente de la bioética personalista, defiende el derecho del no nacido al que define la ciencia como un individuo humano desde el momento de la concepción debido a que tiene un genoma humano completo e individual (distinto al del padre y la madre) que coordina el desarrollo ininterrumpido del embrión: a las seis semanas de haber sido concebido le late el corazón y a las 12 semanas tiene perfectamente formados todos sus órganos internos y sistemas; incluso, explica, tiene huellas digitales.

La postura religiosa de cada individuo es algo personal. En el Consejo de Bioética nos convocan como especialistas y científicos en distintas disciplinas, no necesariamente debe uno de ser católico. La bioética es una ciencia de la razón, no hay que tener un credo para entender la bioética y, mucho más profundo, no hay que tener un credo para entender la ciencia, porque es racional y razonada.

La ultrasonografía ha ayudado a esta investigación pues a través de él se puede ver a un bebé vivo, que se mueve, crece, se multiplican sus células, se estira, se nutre. Es un ser humano porque indudablemente tiene una cabecita humana, unas manitas humanas, unos ojitos humanos y una boquita humana.

La combinación de genes que se realiza en el momento de la concepción nunca ha existido; el cigoto o embrión unicelular contiene un genoma humano individual. Esto es una evidencia científica, cuando se juntan el óvulo y el espermatozoide hay una recombinación de material genético, en ese momento tenemos un individuo humano. Ese genoma humano individual orquesta todo un desarrollo, es como una sinfonía, hay que dejar que se desarrolle. Pero en ese momento ya es contemplado como un ser humano; incluso, ya está definido si es un hombre o una mujer.

Hay dos trampas en la discusión del inicio de la vida que lo hacen confuso. De acuerdo con evidencias científicas, el desarrollo embrionario se inicia desde el momento de la concepción; hay quienes no quieren reconocerlo para no considerar que es un ser humano o persona.

Y la segunda es que aunque se reconozca como ser humano, le atribuyen categorías de valor a unas personas y a otras no. Eso se llama eugenesia y creo que ya lo hemos vivido en la historia, donde alguien arbitrariamente dicta las características valiosas de los seres humanos.

El decir que tiene derecho a su autonomía o lo que comúnmente se conoce como derecho sobre su cuerpo, es una inexactitud y una irrealidad científica, pues un embrión desde el momento de la concepción no es parte del cuerpo de la madre. Las células de la madre son completamente distintas a las del cigoto.

En la corriente personalista hablamos del bien común, buscando el bien de la mayoría pero tomando en cuenta el bien individual de cada uno, quiere decir que para que yo no sufra no puedo ni esconder ni mucho menos matar al que me hace sufrir, que tengo que procurar que todos estemos lo mejor posible. No se puede aceptar decir que el que no ha nacido, como me va causar sufrimiento y problema, tengo derecho a eliminarlo.

Tristemente hay otras corrientes de bioética, una es la liberal, otra es la pragmática utilitarista y la sociobiologista, donde el individuo humano no es valorado porque lo es, sino por lo que tiene. Si alguien no tiene las características de salud esperadas su vida, vale menos que la del otro.
Podrían decir que entre los nacidos valen unos mas que otros, eso podría llevar a unos atropellos terribles, pues podría dar posibilidad de experimentar con algunos.

La corriente personalista está basada en la filosofía de la persona y en la ética, que es una ciencia con valores universales. Las demás corrientes se basan en ideologías, no en filosofías.

La corriente sociobiologista da una gran importancia al aspecto social y al bien social, aunque se sacrifique a algunos, eso es el sociobiologismo. Si tiene alguna característica que tiene un costo social en sufrimiento, en economía, eso me da posibilidad incluso de terminar con la vida de una persona para que a la sociedad no le afecte. Un poco lo que trató de hacer Hitler con la eugenesia.

Por ejemplo, una de las causales que no se está discutiendo porque ya está exenta de pena es la de los niños con malformaciones. La ciencia no ha avanzado porque yo elimine un niño con malformación, tampoco estoy acabando con una enfermedad sino con el enfermo en vez de dedicar mi investigación y mi inteligencia para poder llegar a la curación.

Hay que retomar la medicina preventiva, es decir, no tener que llegar a estas decisiones de embarazos inesperados porque todas las salidas son difíciles. Hay que procurar que la relación sexual se dé en un contexto donde se pueda afrontar una responsabilidad de un embarazo, porque por más medio anticonceptivo que se utilice, el resultado natural científico de una relación sexual es el inicio de la vida.

El aborto, cuando hay un costo social o personal, no es la salida médica es una salida social, política, porque el aborto va a causar un dolor mayor que el que ya tiene la mujer. Por ejemplo, una violación causa mucho dolor a la mujer, pero yo le causo un dolor mayor justificando por las circunstancias de concepción, la eliminación de su hijo.

Se generará el aborto a libre demanda. Aunque quiero aclarar que la ley ya contempla varias causales de despenalización, la gravedad de esta quinta causal es el aborto a libre demanda hasta las 12 semanas. La mujer no tendrá ni el mínimo tiempo de hacer una reflexión sobre la importancia de la vida de su hijo que en ese momento le está causando problemas.

La mujer vive con la cronología de sus embarazos. Aunque el bebé en ese momento haya sido un problema, tarde o temprano reconoce que ese era su hijo. Hay un síndrome que se llama síndrome postaborto que forma parte del síndrome de estrés postraumático; no es una creencia, es una evidencia científica y está en los libros de sicología y de siquiatría. Incluso se han creado organismos como lo es IRMA (Instituto de Rehabilitación para la Mujer que ha Abortado) que atiende a las mujeres que lo padecen.

Además, previo a esta entrevista, en marzo la doctora concedió su opinión sobre el tema del aborto en el noticiario "La última y nos vamos", que se transmite por Radio Anáhuac.

En este programa, se realizó un reportaje especial sobre el tema, en el cual se explicaron las diferentes formas que se utilizan para hacer un aborto, y posteriormente la doctora Pilar Calva, haciendo referencia a la legislación mexicana, comento que "existen tres puntos básicos dentro de la legislación. Primero, se trata de definir el inicio del embarazo a la concepción, el embarazo empieza dos semanas después del inicio de la vida. Segunda, hay grupos políticos que dicen que la vida no existe hasta la semana 14, dicen que ahí empieza la vida, pero está comprobado médicamente que a la sexta semana ya late el corazón del bebe. El tercero es la quinta causal, la cual menciona que el aborto puede llevarse a cabo si el embarazo se contrapone al proyecto de vida de la mujer, es decir, libre demanda de la mujer".

Referencia:

Periódico El Universal.
Domingo 22 de abril.
Sección: México.
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/150319.html